Si estás atravesando un proceso migratorio en Estados Unidos, probablemente hayas escuchado sobre la evaluación psicológica para inmigración. Este tipo de evaluación puede ser una parte fundamental de tu caso, especialmente si estás aplicando a una Visa U, Visa T, asilo o un perdón (waiver). Sin embargo, muchas veces no se habla de algo muy importante: qué puede salir mal en una evaluación y cómo evitarlo.
En este artículo te contamos los errores más comunes que pueden afectar el resultado de tu evaluación psicológica y cómo asegurarte de que tu caso tenga el respaldo profesional que merece.
Errores comunes en una evaluación psicológica para inmigración
1. No trabajar con un profesional con licencia válida en tu estado
Uno de los errores más graves es realizar la evaluación con alguien que no tiene licencia activa en el estado donde resides.
USCIS exige que el informe sea elaborado por un profesional con licencia vigente, como psicólogo, counselor o trabajador social clínico.
Si tu evaluador no cumple con este requisito, tu informe puede ser rechazado, incluso si está bien redactado.
En Carla Parola Counseling, todos los profesionales cuentan con licencia activa en Arizona, California, Florida y New Mexico, y experiencia en casos de inmigración.
2. Informes breves o genéricos
Otro problema frecuente son los informes que carecen de detalle clínico o parecen escritos de manera estándar.
El objetivo de la evaluación psicológica para inmigración es mostrar cómo tu historia, tus emociones y tus síntomas se relacionan directamente con tu caso.
Un informe genérico puede debilitar tu solicitud, ya que no refleja adecuadamente tu experiencia.
Un buen informe debe ser claro, personalizado y respaldado por evidencia clínica.
3. Falta de comunicación con el abogadoLa comunicación entre el profesional de salud mental y el abogado de inmigración es clave.
Cuando no existe coordinación, pueden faltar detalles legales importantes o malinterpretarse aspectos relevantes del caso.En Carla Parola Counseling, trabajamos de forma conjunta con los abogados para alinear el informe con la estrategia legal del caso, garantizando un respaldo integral.
4. No prepararte emocionalmente para la entrevista
La entrevista clínica puede traer recuerdos difíciles, especialmente si has vivido violencia, abuso o persecución.
Muchas personas no se preparan emocionalmente y terminan bloqueándose o evitando hablar de ciertos temas, lo que puede limitar la comprensión del evaluador.
Te recomendamos descansar antes de la cita, prepararte emocionalmente y recordar que el objetivo no es juzgarte, sino ayudarte a contar tu historia con empatía y profesionalismo.
5. No revisar el informe antes de enviarlo
Pedir revisar tu informe antes de que se entregue al abogado o a USCIS es una práctica recomendable.
Así puedes verificar que no haya errores en fechas, nombres o detalles personales.
Un simple descuido puede generar confusiones o inconsistencias en tu expediente migratorio.
6. Elegir un profesional sin experiencia en inmigración
No todos los terapeutas comprenden los procesos legales y emocionales del sistema migratorio estadounidense.
Un profesional sin experiencia puede no incluir información clave o usar lenguaje que no cumpla con los estándares exigidos por USCIS.
Asegúrate de elegir un equipo con experiencia en salud mental e inmigración.
En Carla Parola Counseling, contamos con años de experiencia acompañando a personas y familias en su camino hacia la residencia legal.
Tu historia merece ser contada con cuidado
Una evaluación psicológica para inmigración puede ser una herramienta poderosa, pero solo si se realiza con profesionalismo y sensibilidad.
Evita los errores más comunes y confía en un equipo especializado que entienda tanto tu historia personal como el proceso legal que estás atravesando.
En Carla Parola Counseling te ayudamos a fortalecer tu caso con evaluaciones psicológicas detalladas y empáticas.
Contáctanos hoy mismo para agendar tu evaluación
