En septiembre de 2025, el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos (USCIS)
ha emitido un memorándum que endurece los criterios para determinar el buen carácter moral (good moral character)
en los solicitantes de ciudadanía.
Este nuevo enfoque va más allá de los antecedentes criminales habituales: ahora se contempla una evaluación integral de la conducta, la participación comunitaria, el comportamiento en redes sociales, la responsabilidad familiar, y otros factores que no siempre han sido examinados con tanto detalle.
Las evaluaciones psicológicas para inmigración son clave para acreditar aspectos subjetivos como la estabilidad emocional, la resiliencia y el manejo del estrés. También permiten documentar traumas pasados y la capacidad de adaptación. Todos estos factores pueden considerarse al evaluar el “carácter moral”. En este artículo explicamos por qué estas evaluaciones ganan relevancia y cómo pueden ayudarte si buscas regularizar tu estatus migratorio o si eres abogado que representa casos de inmigración.
Cambios que ha implementado USCIS respecto del “Good Moral Character”
- USCIS ha publicado un memorándum que exige una evaluación más rigurosa y holística del carácter moral de los solicitantes de ciudadanía.
- Se contemplan factores como:
- Comportamiento previo no solo legal sino social: interacciones en la comunidad, redes sociales, reputación pública.
- Participación cívica o comunitaria, responsabilidad familiar, contribuciones positivas al entorno.
- Coherencia entre lo que declara la persona y lo que ha manifestado en redes sociales u otros medios.
Estos factores, en su mayoría subjetivos, abren espacio para que evaluaciones psicológicas documentadas y profesionales fortalezcan los expedientes migratorios.
Las evaluaciones psicológicas pueden marcar la diferencia
- Proveen evidencia objetiva sobre estados internos. Factores como trauma, ansiedad, depresión o estrés postraumático pueden afectar la conducta y el comportamiento social. También influyen en la capacidad de cumplir con ciertas obligaciones. Un psicólogo puede evaluar, diagnosticar y documentar cómo estos aspectos impactan en la vida de la persona.
- Respaldan credibilidad ante discrepancias: Si en redes sociales o en entrevistas hay inconsistencias, una evaluación profesional puede explicar si esas discrepancias se debieron a condiciones psicológicas (por ejemplo disociación, memoria alterada, etc.).
- Fortalecen casos de asilo, visas especiales, ajuste de estatus: En muchos casos la ley migratoria permite que el sufrimiento psicológico o trauma se tenga en cuenta (por ejemplo para asilo, violencia doméstica, visas U o VAWA). Tener informes completos mejora la probabilidad de éxito.
- Importancia ante el nuevo estándar de buen carácter moral: Con un estándar más alto para evaluar la personalidad, integridad y comportamiento, las evaluaciones psicológicas se vuelven una herramienta estratégica.
Cómo debería hacerse una evaluación psicológica adecuada
Para que sea útil en un proceso migratorio, una evaluación psicológica debe cumplir ciertos criterios:
Elemento | Qué debe incluir |
---|---|
Diagnóstico claro | No bastan términos generales (“ansiedad”, “trastorno emocional”); debe documentarse formalmente según criterios clínicos reconocidos. |
Relación (“nexus”) | Explicar cómo los síntomas del diagnóstico han afectado conductas relevantes al caso migratorio (por ejemplo, capacidad de integrarse, riesgo de deportación, miedo de regresar al país de origen). |
Evaluador competente | Consejero con licencia profesional, preferiblemente con experiencia en casos de inmigración. |
Documentación | Informes escritos detallados, con historia clínica, pruebas o escalas de medición, referencia a estándares profesionales, cronología clara. |
Contexto cultural | Reconocer trauma intergeneracional, barreras culturales, idioma, discriminación y otros factores que afectan la salud mental. |
En Carla Parola Counseling acompañamos a inmigrantes y abogados
con evaluaciones psicológicas para fortalecer casos migratorios complejos.
